La Roda de Andalucía

La Roda de Andalucía es un municipio de la provincia de Sevilla, situado en un enclave privilegiado entre las capitales de provincia de Sevilla, Córdoba y Málaga. Tiene una extensión superficial de unos 77 Km2 y cuenta en 2022 con una población de unos 4.200 habitantes. La podemos calificar como una población tranquila gracias a su baja densidad de población, pero al mismo tiempo es una localidad llena de vitalidad, con un gran motor económico que la hace destacar respecto a otras poblaciones del entorno.

La Roda de Andalucia Calle Real

Algo de historia y orígenes de La Roda de Andalucía

La Roda de Andalucía ha sido fue desde tiempos antiguos un lugar de asentamientos humanos, por ser una de las mejores rutas naturales que comunica el mar Mediterráneo con otras zonas pobladas del valle del Guadalquivir. Su orografía y recursos naturales siempre han asegurado su habitabilidad.

Basándose en datos antiguos, algunos historiadores determinan su origen en una población celtíbero conocida como Uragao. En época romana, el historiador Madoz la nombra como Carruca. De esa época se han encontrado restos de arietes junto con restos de armamento o utensilios militares, que probablemente se emplearon en la guerra civil (Batalla de Munda) entre Julio César y Pompeyo (siglo I a.C.).

 

La Batalla de Munda

 

Posteriormente de la época bizantina, en unas excavaciones realizadas en 1985 se descubren restos de una basílica paleocristiana datándose de los siglos V al VII.

En la época musulmana aparece como Robda. Este territorio se convirtió durante muchos años en la frontera de los reinos cristianos de Sevilla y musulmán de Granada. En 1251 fue conquistada por Fernando III, pero vuelve a ser árabe en 1262. Finalmente de nuevo cae bajo dominación cristiana en 1263, tras la conquista llevada a cabo por Alfonso X El Sabio.

 

Frontera Reino Cristiano Musulman

 

Al poco tiempo La Roda pasa a ser controlada por la Orden de Santiago, estableciéndose los monjes-soldados en la franja fronteriza del río Yeguas, donde se sitúa el portazgo o aduana entre los dos reinos, de ahí su nombre de Al-Roa.

Tras la conquista de los Reyes Católicos en 1546 comienzan los primeros asentamientos de población civil cristiana y en 1559 la comarca pasa a depender del marquesado de Estepa.

La época moderna en La Roda de Andalucía

A mediados del siglo XIX, la empresa Ferrocarriles Andaluces decide trazar la línea férrea de Córdoba a Málaga, pasando por La Roda de Andalucía, creando en la localidad un importante nudo ferroviario que luego se uniría también con Sevilla y Algeciras.

 

Estacion de tren La Roda de Andalucia

 

La carretera nacional 334, que pasa por su centro, ayudó también a afianzarla como punto esencial de comunicaciones. La suma del nodo ferroviario con sede en la estación de tren y la carretera nacional, establecieron uno de los pilares para favorecer el posterior desarrollo económico.

A mediados del siglo XX comienza un leve desarrollo de la economía del pueblo junto a las excelentes explotaciones agrícolas de aceite y cereal. Poco a poco se van sentando las bases de una economía agrícola de primer orden, principalmente entorno al cultivo del olivar.

El nombre definitivo del pueblo

 

En 1916 se decide establecer el actual nombre a La Roda «de Andalucía», debido que en España existen varias poblaciones llamadas «Rodas», la más conocida quizás sea La Roda de Albacete.

Escudo La Roda de Andalucia

La Roda y sus costumbres

La Roda de Andalucía es una localidad de la Sierra Sur de Sevilla situada en un punto fronterizo, eso determinó su historia y ha seguido marcando su potencial en la actualidad. Gracias a esta ubicación, en el corazón de Andalucía, perfectamente comunicada por la autovía A92, principal arteria de comunicación de nuestra comunidad autónoma, esta localidad es un núcleo económico muy a tener en cuenta.

 

Salmorejo de La Roda de Andalucia

 

Población acostumbrada al viajero, a ofrecerle lo mejor de su tierra. Aquí al salmorejo se le llama porra, por su cercanía con la jerga malagueña. Y los dulces típicos son los mantecados y los ochíos, por haber pertenecido hasta el siglo XIX al marquesado de Estepa. Arraigada tradición olivarera, siendo la aceituna de mesa y el aceite de oliva virgen extra los dos productos estrella de su economía.

 

Aceituna de mesa y aceite de oliva

 

Además, sus fiestas cuentan con gran popularidad en toda la comarca. Sobre todo, vive su Semana Santa, declarada de Interés Turístico Nacional; y su Feria de San Pedro, en junio, para dar la bienvenida al verano.

Scroll al inicio